La Mancomunidad Comarca de Pamplona
nos ha adjudicado recientemente, en licitación pública, los trabajos de
reparación y mantenimiento de las instalaciones de floculación y decantación
de la planta de tratamiento de agua potable (ETAP) de Urtasun (Navarra),
cuya duración se estima en 206 días naturales, es decir, casi 7 meses.
Dicha planta, construida entre los años 1973 y 1974, dispone de un sistema de decantación, constituido por un depósito de hormigón armado provisto de 2 cámaras donde se instalaron dos decantadores de lecho de fangos y decantación pulsada, tipo Pulsator de Degrémont, de 3.300 m3 de capacidad cada uno, que requerían de trabajos de reparación y mantenimiento, ya que tras 44 años en servicio empezaban a mostrar daños.
El sistema de decantación está constituido por dos elementos, con dimensiones en planta igual a 26 x 28.7 m entre paramentos interiores, lo que constituye una superficie interior unitaria total de 746 m2 si bien, la superficie real unitaria de decantación es de 624 m2. Los parámetros funcionales principales del sistema de decantación son:
· Velocidad ascensional del agua a caudal nominal: 3,03 m/h
· Velocidad ascensional del agua a caudal máximo (1.400 l/s): 4 m/h
· Relación caudal/superficie total a caudal nominal: 2,53 m/h
· Relación caudal/superficie total a caudal máximo: 3,35 m/h
· Altura de agua: 4,50 m.
· Volumen total útil: 3.354 m3
· Tiempo de retención a caudal nominal: 1,77 h.
· Bomba de vacío: Caudal = 1.512 m3/h; ÄP=-900 m.c.a.
· Válvula de puesta a la atmósfera: de mariposa, con accionamiento neumático y DN 300 mm.
· Purga de fangos automática: 6 válvulas de DN 200 y accionamiento cíclico temporizado.
En lo que se refiere a las características estructurales, los muros perimetrales: están conformados por muros en ménsula en L, de altura 4,70 m., dotados de un sistema de juntas que garantiza el monolitismo de las esquinas. Los canales de recogida de agua, se materializan mediante vigas continúas apoyadas en pilares de 30x30 y en ménsulas en los muros a través de placas de neopreno. La pasarela de acceso a campana, se dimensionó para una sobrecarga de uso de 2 kN/m. La campana se resuelve mediante placas de hormigón armado, con dimensiones para el cierre superior de 4,7 x 2,9 m, vertical transversal igual a 3,5 x 4,7 m. La vertical longitudinal, con forma trapezoidal da forma a los canales de entrada. Los forjados se resuelven con unidireccionales de vigueta y bovedilla con luces de tan solo 2,75 m. entre muros.
Los trabajos de inspección periódicos llevados a cabo por el personal de la planta detectaron un conjunto de daños o problemas operacionales en los diferentes elementos de la estructura, que se enumeran a continuación:
· Presencia de corrosión en los elementos metálicos de la instalación de extracción de fangos: tuberías, piezas y elementos de sujeción. El uso de aditivos químicos (floculantes) ha acelerado los procesos de degradación.
· Caída y rotura de una parte de las placas de fibrocemento situadas sobre las tuberías de reparto del fondo.
· Procesos de corrosión en las armaduras de elementos de hormigón armado, así como otros daños tales como juntas de estanquidad deterioradas, rotura de piezas, suciedad de paramentos por deposiciones o exposición a la intemperie, etc.
· Dificultad en la limpieza de los paramentos de hormigón por ser una superficie con una elevada rugosidad y porosidad.
· Deterioros en los elementos de protección colectiva y en los elementos de acceso al fondo de los decantadores, y falta de adecuación a los requerimientos normativos actuales.
· Compuertas con problemas de estanquidad, en canales de recogida de agua y de canal de agua tratada a filtros.
Por último, se detectó la presencia de piezas de fibrocemento con amianto en algunos elementos de las instalaciones. Se aconsejaba su retirada, a fin de reducir los riesgos para la salud de los trabajadores.
Los trabajos llevados a cabo, tras la implantación en obra, consistentes en la instalación de acopios, accesos y señalización de la obra, disposición de los medios auxiliares, se iniciaron con la ejecución de una cubierta provisional que cubriera la zona de trabajos frente a fenómenos meteorológicos adversos. Tras esto se procedió en primer lugar, por empresa especializada y debidamente acreditada, a la retirada del amianto de las instalaciones. Dicha actividad se llevó a cabo de acuerdo a las disposiciones mínimas de seguridad y salud establecidas en el Real Decreto 396/2006, del 31 de marzo.
Una vez finalizados estos trabajos, se llevó a cabo una rehabilitación estructural del hormigón armado dañado, mediante saneado del hormigón débil, dañado, o deteriorado, o aquel que estando sano presentaba anomalías en sus proximidades (fisuras, coqueras, etc.) y que no hubiera más remedio que eliminar. Tras lo cual se ejecuta un saneado de la armadura oxidada, es decir de toda aquella que no presente simplemente corrosión superficial, una limpieza para eliminar del fondo de hormigón preparado toda la suciedad y óxido que haya podido acumularse durante dichos trabajos, protección de la armadura mediante la aplicación de un pasivante, y reconstrucción geométrica de la sección con morteros de reparación adecuados a las características del hormigón del soporte.
Una vez saneado esto se procedió a un chorreado abrasivo de limpieza general de superficies, enfoscados de muros con morteros tixotrópicos y finalización mediante la aplicación de revestimientos e impermeabilización a base de poliuretano.
Una vez finalizada toda la rehabilitación de hormigón armado se procedió a la renovación de equipos de los decantadores: calderería industrial, tuberías de PRFV; placas de fibrocemento con fibra de vidrio; prefabricados de hormigón armado; fontanería industrial, escaleras y barandillas.
Los trabajos se finalizan con la limpieza y retirada general de las obras.